Ya te has decidido a dar el paso. Perfecto. Ahora te preguntarás si los pinceles del chino te valdrán, o si podrás aprovechar esos tubos de pintura acrílica que te regala tu tía Marinieves de cuando se apuntó al curso de pintura figurativa el año del mundial del naranjito pero lo dejó porque no tenía tiempo. No seas cutre.
A continuación te voy a contar detalladamente qué material necesitas para empezar de manera digna, pero económica. Presta atención:
Ganas de pintar. Recuerda lo que te conté en el artículo anterior. Es muy importante. Las ganas lo pueden todo. No confundir con el concepto “fuerza de voluntad”. La fuerza de voluntad solo te sirve para seguir haciendo cosas que no quieres hacer. Ganas implica eso. Ganas.
Pinceles. Como también conté en el artículo anterior, lo dicho. Corre a tu tienda de bellas artes más cercana y compra los más baratos e inmundos que encuentres. Si, la persona que te atienda te mirará con desprecio por tu poca empatía económica pero que eso no te desanime (en realidad todas las personas que atienden en este tipo de establecimientos te miran con desprecio al margen de las circunstancias). Te recomiendo que para empezar compres un pincel del 2 y otro del 0 ó 00 para detalles finos. A mí en concreto estos últimos no me gustan, ya que cargan muy poquita pintura y te obliga a estar mojando cada poco. Además al tener unas fibras tan cortas hay más tendencia a que la pintura se almacene en la base y quede inservible en un plis, pero de eso ya hablaremos en otro artículo.
Pinceles. Varios calibres en formato fantasía.
Sólo tienes que tener en cuenta dos cosas: Que las fibras mantengan su forma acabando en punta fina y vengan con el típico capuchón transparente y (esto ya es opinión personal) que el mango sea suficientemente largo. Dependiendo de donde estés pintando vas a necesitar sujetarlo de diferentes maneras. Tampoco cojas uno para pintura en caballete. Mesura por favor.
Puedes comprarte uno o dos de cada, nunca vienen mal. También puedes experimentar con diferentes calibres. Yo me he limitado a decirte los que me van bien a mi.
Imprimación. Esto es importante. Sin la imprimación la pintura no se fijará correctamente a la miniatura o directamente no se fijará. No, tampoco te vale aprovechar el bote de minio de cuando pintaste el enrejado de la finca del pueblo.
Hay varios formatos, está el bote de 17ml típico de Vallejo (sobre 3€) y lo tienes en spray. ¿diferencia? en bote tendrás que imprimar a pincel y diluyendo bastante con agua. Seguramente tengas que dar dos o más capas de imprimación muy diluída (diluye cosas, en serio) para aplicar muy poquita cada vez y así no perder los detalles de la miniatura. No hay cosa que más me jorobe que un pegotón en un pliegue o en una cara y convertir una talla de Miguel Angel en una muñeca repollo. En Spray es más rápido, más fácil… más seductor… pero es más caro y no carece de inconvenientes. Un bote de imprimación en Spray ronda sobre los 11€. Vas a necesitar un espacio abierto si no quieres que los vapores rebajen el 35% del coeficiente intelectual de los habitantes de casa y además, el spray lo deja todo perdido. Se va con agua, pero deja muchísimas partículas en suspensión y por mucho parapeto que hagas con cajas de pizza usadas siembre va a hacer un cerco en zonas totalmente insospechadas. Hay que echarlo a cierta distancia, ya que si pegas el bote a las minis conseguiremos el efecto muñeca repollo que mencioné antes. Serán necesarias varias pasadas hasta conseguir una capa muy pero que muy finita sobre todos los recovecos de tus minis. ¿Ventajas?, si, claro. Puedes imprimar un chorrazo de miniaturas en muy poco tiempo y con un poco de maña consigues una imprimación finísima que respeta hasta el más mínimo detalle de la miniatura. En resumen, mi consejo es que te decantes por la de bote. Si luego te engancha pintar, imprimas muchas cosas y tienes un sitio al aire libre del tamaño del coto de Doñana para no apestar todo con el spray, adelante.
No, no está imprimando nada, está limpiando la casa después de usar imprimación en Spray.
Otro aspecto a tener en cuenta es el color de la imprimación. ¿Blanco, negro?, he visto tutoriales de pros que impriman en escalas de grises. Esto me generó dudas al principio, pero es muy sencillo. Si estás empezando, blanco, primero porque te será más sencillo ver todos los detallitos a pintar y segundo porque tus minis quedarán más luminosas. En negro está bien si quieres conseguir minis más oscuras con colores más apagados y malignos. Tiene las desventajas de que ciertos colores cuesta horrores que fijen uniformemente y que te puedes dejar los ojos para ver los detalles (aunque hay truquis), pero por el contrario, los errores se notan menos y no tendrás que ser tan exquisito a la hora de aplicar capas de color.
Pinturas. Por fín llegamos a la parte que estábais esperando con ansia. ¿Qué marca? ¿colores? ¿cuántas necesito? ¿cómo se llaman los plastiquitos que envuelven el final de los cordones de los zapatos para que pasen por el agujero?. Pues bien. Personalmente para empezar te diría que huyeras de los kits para principiantes o los que vengan con un epígrafe molón, (P. ej, “Orc Skin mutilated genitalia mylittlepony paintset”) entre otras cosas porque a no ser que controles mucho… te van a colar tres colores que usas, y el resto no tanto… o nada… Oye, que si te lo regalan… pues a dar mucho amor a quien haya tenido el detalle y agradecidísimos.
En cuanto a marca, me quedo con Vallejo (no, no me pagan por hacerles publicidad) Por varios motivos. Son baratas, en mi zona son las más fáciles de encontrar, y dan muy buen resultado. Tienes otras opciones como formula P3 o Citadel (esta última recuerda que es de las caras). Explora todas las opciones a tu alcance. Otra ventaja de Vallejo frente a citadel, por ejemplo, es que los nombres de los colores vienen en castellano. Cuando vayas por un bote de Citadel pidiendo cierto color te darás cuenta que tiene su propio dialecto:
cliente: Buenos días, quería un bote de pintura verde oliva
Citadel: (mirada de extrañeza)
cliente: Verde, verde oliva, como las aceitunas.
Citadel: de eso no tenemos pero hay un bote de “Fetish goblineese turmoil on wings of the eternal decay” que igual es lo que estás buscando.
cliente: Veeeer-deeeee, O-liiiii-vaaaaa
Citadel: deja que mire, veo que no tienes noción de lo que quieres… Aquí tienes…”Violently deceased arcanus frog”
cliente: está bien… me llevo esa…
Citadel: ¿has traído copia de la nómina?…
Tonterías aparte, elige la que tengas a mano o la que más te guste. ¿Con qué colores arrancamos? pues para mí lo ideal para empezar es con lo básico. Un blanco, un negro, un bote de cada color primario (rojo amarillo y azul para los milenials) y algún color que supongáis que vais a utilizar más asíduamente o que simplemente os guste. En mi caso fue el púrpura imperial. Acostumbraos a conseguir colores a base de mezclar. Aprenderéis un montón y después podréis tener el color exacto que deseáis en cualquier momento. No obstante también podéis haceros con algún verde y algún marrón, que se suelen usar mucho, y un color carne base os ahorrará mucho trabajo a la hora de pintar caritas felices.
En total os estoy proponiendo un total de entre 5 y 8 botes. Luego ya si os engancha se os abre todo un mundo de posibilidades.
Con lo que cuesta el material reflejado en la foto podríamos pagar la carrera de medicina a 3 ninis.
Se me olvidaba, un color metalizado tampoco está mal tenerlo. Para espaditas, armaduras o lo que sea menester. Pintar con estos colores es tedioso y no responden bien a la dilución, tendiendo a quedar aglutinado. Hasta que domines lo que los pro llaman “metal no metálico” es preferible usar un color metalizado. El de vallejo es regulero y tiende a apelmazarse si no lo diluyes y si lo diluyes tiende a perder pigmento. El de citadel es algo más caro pero para mi gusto es más homogéneo y más fácil de usar. Eso sí, en cuanto veas el bote te darán ganas de hacerte un llavero con el.
Tintas/Lavados. Aquí tenemos un concepto que ha generado extensos debates en el mundo del pintor de minis. Bueno, quizá no tanto, pero si no tienes ni pajolera idea de estas cosas a lo mejor te estás preguntando que de qué narices te estoy hablando.
Una tinta (citadel los llama lavados, aunque para mi no es exactamente lo mismo) es una pintura del color que sea con un nivel muy alto de disolución con un medium (agua, agua del grifo, las empresas lo llaman medium pero es agua, con cosas también, pero agua). ¿Qué se consigue con esto? después de aplicarlo la pintura se va a los recovecos o a las zonas más profundas, oscureciéndolas mucho, mientras que en las zonas más prominentes prácticamente no tiene efecto y así conseguimos un contraste de luces que da sensación de profundidad a la figura. Si haces memoria es parecido a lo que tu abuela llamaba “Betún de judea” cuando iba a manualidades en el ayuntamiento del pueblo.
«Hazte caso de mi, los marines espaciales en azul cobalto, y después, le das bien bien de asurmen blue…»
Para mí la principal diferencia entre tinta y lavado es el acabado. Las tintas suelen utilizarse más para aplicarlas directamente sobre la imprimación, a mí no me gusta aplicarlas sobre color ya que dejan un acabado brillante que no me gusta nada y siempre termino diluyéndolas demasiado. Aquí es cuando rompo otra lanza en favor de Citadel. Para mí un bote de Lavado (wash) color “Nuln oil” (negro, caramba) o “Agrax Earthshade” (y dale…Marrón, coñe) es un básico. Eso sí, 6 o más doblones que pagarás por bote. Que te va a durar bastante, eso también es verdad. El resultado es un poco más sucio pero no tenemos una capa brillante por donde lo hemos aplicado. Utilizar un lavado es muy práctico para que no nos queden unas miniaturas planas y sin vida, y en colores metálicos te dará un toque de suciedad y de usado muy interesante.
Un soporte para las minis. Necesitas fijar tus minis a algún soporte para no tocarlas con tus dedazos mientras las estás pintando. Encontrarás soportes de muchas marcas (no menciono a la de siempre porque ya me da hasta vergüenza) pero, ¿por qué gastar pasta cuando puedes aprovechar tapones de plástico de refrescos? o incluso las puedes fijar a un bote de pintura… yo uso los de los botes de enjuague bucal (Reciclamos) .También te vale un corcho de vino o lo que te dicte tu corazón, pero por Wilson, no toques las minis con los dedos cuando las pintes… puedes fijarlas con cinta adhesiva de doble cara, en los chinos hay para aburrir por poco y nada.
Paleta húmeda. Si al leer este concepto has pensado en el posado veraniego de Ana Obregón te recomiendo que sigas leyendo. Vas a necesitar una paleta donde mezclar tus colores y de donde recargar el pincel. El problema es que la pintura tiende a resecarse (sobre todo en verano). ¿Cómo solucionamos esto? pues con una paleta húmeda. Su elaboración es tremendamente sencilla. Te doy un par de ideas, pero en la red tienes muchos millones:
Coge un plato de plástico y recúbrelo con unas cuantas capas de papel de cocina. A continuación vierte agua en el papel hasta que quede bastante empapado (tampoco me hagas una sopa). Elimina el exceso de agua. Hecho esto, recorta un trozo de papel de horno, o papel vegetal (se encuentra en mercadona para los milenials) del tamaño del plato y mójalo en el papel de cocina por ambas caras. Después colócalo sobre el papel de cocina y listo, ya tienes tu paleta húmeda. El papel de horno es suficientemente permeable para que pase la humedad de las servilletas, pero lo suficientemente resistente como para que la pintura se quede encima y no traspase. Así tus pinturas están perfectamente humectadas durante todo el tiempo, listas para usarse y no desperdicias ni una gota. Si en lugar de un plato usas una tapadera de una caja de plástico (yo uso una de una caja de ferrero rocher) puedes taparla cuando no lo uses y las pinturas te pueden durar hasta varios días. Puedes sustituir el papel de cocina por alguna espuma absorbente, como la de los estropajos por ejemplo, el resultado será mejor, pero si no la lavas habitualmente aquello acabará oliendo como un panteón.
Papel de cocina. Es útil, para descargar el exceso de pintura del pincel, para limpiar cosas, para absorber esa gotita de pintura de mas que ha quedado donde no querías… No uses papel de culo. Es finorris, deja muchas fibras no deseadas al humedecerse y… es papel de culo.
Tarro con agua. También importante. Te sirve para dos propósitos: limpiar el pincel (no hay nada tan armonioso como el sonido del pincel chocando con los bordes del tarro al agitarlo) y para obtener agua para diluir la pintura. Si eres una persona ordenada y te gusta la limpieza no hagas como yo y ten por lo menos dos, uno para agua limpia y otro para limpiar pinceles. He visto gente que usa tazas. No seas como ellos. Usa un tarro de cristal de pimientos de piquillo o de mermelada. ¡Recicla coñe!
Recomendaciones finales. Aunque no es obligatorio, si veo recomendable tener una lupa de esas con luz. Los que ya tenemos cierta edad o no vemos muy allá lo agradecemos. Lo ideal es pintar con luz natural en un espacio bien iluminado, pero en mi caso siempre he necesitado una lupa para poder ver bien siempre por donde voy. Además una fuente de luz de la buena nunca viene mal ya que en mi caso, solo podemos pintar de noche, o en espacios donde no llega la luz natural de manera suficiente… Si te pones un flexo o similar recuerda que sea de luz blanca y en una posición que no cree sombras ni sea directa.
Este ingeniero sin pareja se ha instalado dos flexos y una tira led circunnavegando la mesa de trabajo.
Tampoco están de más algunos útiles como un cutter (ideal para eliminar rebabas, marcas de los moldes y sacarte cosas de entre los dientes), unas tenacillas (si en vez de pintar minis de juegos de mesa te metes en Warhammer créeme que te van a hacer falta) y una alfombrilla de modelismo o algo donde puedas colocar todo sin manchar, cortar o arruinar el mobiliario. En los chinos las encuentras y cuestan alrededor de 1 €. Si tienes la suerte de tener un zulo donde colocar tus cosas y trabajar sin importar los daños colaterales… mejor que mejor.
Secador de pelo. Suena bizarro, lo se, pero a veces es una buena manera de acelerar el proceso de secado de la pintura. No lo pongas a mucha temperatura (si la mini es de resina puedes acabar con una mini extra de Jabba el Hutt) y siempre a distancia (si le da todo el chorraco de aire directamente se correrá la pintura y será algo de lo que no estaréis orgullosos.
Y ya está. Ya tienes todo el equipo necesario para triunfar en el mundo del pintado de minis. Ahora, puedes esperar a que siga publicando cosas o buscar por tu cuenta. Y si, por si os lo estáis preguntando todavía, la respuesta es “herretes”.
porque soy un vago redomado, pero tiene que molar!
Me dan ganas hasta a mí de iniciarme
Un dia me llevo los 40 cultistas del pandemic y os pongo a pintar, no os preocupeis (mano de obra barata)
Bueniiisimo artículo!. Genial la conversación tendero-comprador. Yo hacía maquetas de vehículos militares pero nunca llegue a ser pro, !nunca tuve aerógrafo!. Pero bueno, mis lavados, mi pincel seco, desconchones con sal… eso me trae buenos recuerdos. Aun tengo pinceles, oleos, pinturas (Tamiya y Vallejo), pigmentos… Nada, nada, que gracias a ti tendré que ponerme a saldar mi cuenta pendiente: pintar La Guerra del Anillo!!!